Ensayo Calentamiento Global
Corrupción climática
Podemos percatarnos que el clima ha sido alterado de cierto modo, ya que muchos fenómenos naturales se han vuelto extremos, como lo son: huracanes, tsunamis, erupciones volcánicas, tormentas y olas de calor; los cuales pueden ocasionar algunos de los catástrofes ya sean sequias, incendios, derretimiento de glaciales e inundaciones, a los que la población está expuesta.
Para empezar a relacionar lo anterior con el calentamiento global, es necesario definir ¿qué es el cambio climático?, científicamente es el aumento de la temperatura media del planeta y éste es producido por la concentración de gases de efecto invernadero en la atmósfera. Se dice que de forma directa o indirecta que las actividades de la población son la causa de ello, por la quema de combustibles fósiles (carbón, petróleo, gas natural). Por otro lado calentamiento global es provocado por una serie de cambios en el clima de la Tierra o patrones meteorológicos a largo plazo, que varían según el lugar; de éste modo surge la reacción cambio climático-calentamiento global.
En base a los estudios de IPCC (Intergovernmental Panel on Climate Change) a causa de este aumento de temperatura los patrones de lluvia y viento continuarán cambiando siendo cada vez más extremos; incluso el nivel del mar podría subir y amenazar islas y áreas costeras bajas; también podría generar muertes debido a las temperaturas extremas o por enfermedades tales como la malaria, dengue y cólera; propiciadas por sequías, falta de agua y escasez de alimentos.
Las situaciones que hoy en día vivimos, podríamos tomarlas como advertencias del gran cambio presente comparadas con el pasado nos hacen ver los veranos con altas temperaturas, las lluvias fuera de temporada, huracanes más devastadores, sequias, incendios incontrolables, el deshielo de glaciares que afectan distintos países en diferente medida y comprenden solo el comienzo de la catástrofe que crece día a día.
Impactos
Por otra parte el calentamiento global no solo afecta el clima sino también a la flora y fauna de todo hábitat. En concreto, repercute en la distribución de los animales, así como a su reproducción y a otras características de su ciclo de vida, provocando cambios importantes en los ecosistemas y una serie de transformaciones que les afectan al tiempo que acaban ocasionando problemas de unos a otros.
El aumento de las temperaturas provoca modificaciones en la morfología de numerosos animales y plantas. Igualmente, el aumento global de las temperaturas pone contra las cuerdas a algunas especies.
Algunas de las especies más amenazadas son la ballena beluga, el pingüino emperador, el pez payaso, el zorro ártico y el koala. También hay plantas amenazadas. El árbol del aloe del desierto de Namibia, en el sur de África, muere debido a las sequías cada vez más frecuentes. Las plantas, además, no cuentan con la posibilidad de los animales de moverse al instante. Se pueden trasladar a otras latitudes, buscando condiciones más idóneas (de hecho, algunas especies lo están haciendo), pero necesitan años para llevar a cabo el proceso. Por ello, son los seres vivos que más padecen el cambio climático.
La variabilidad y el cambio del clima causan defunciones y enfermedades debidas a desastres naturales tales como olas de calor, inundaciones y sequías. Además, muchas enfermedades importantes son muy sensibles a los cambios de temperatura y pluviosidad. Entre ellas figuran enfermedades como el paludismo y el dengue, pero también otras grandes causas de mortalidad tales como la mala nutrición, las diarreas, varios tipos de cáncer, especialmente aquellos del sistema reproductivo, la depresión del sistema inmunológico, malformaciones congénitas, esterilidad y problemas en el comportamiento neurológico. El cambio climático ya está contribuyendo a la carga mundial de morbilidad y se prevé que su contribución aumentará en el futuro.
Vulnerabilidad y adaptación en México
Las condiciones climáticas en el mundo están cambiando y afectan fuertemente las condiciones socioeconómicas de los países y su potencial de adaptación antes los efectos del cambio climático.
Como sabemos, México es un país con grandes desigualdades económicas y sociales que viven en situaciones de pobreza y vulnerabilidad críticas, y estas circunstancias llevan un riesgo hacia los posibles impactos del cambio climático. Es posible confirmar que existen mayores desigualdades entre los estados del norte y el sur, y entre las zonas urbanas y rurales. Por una parte las comunidades y regiones con mayor pobreza suelen sufrir más, por los fenómenos hidrometeorológicos naturales y estos impactos harán cada vez más difíciles las condiciones de vida, para esto, es urgente alcanzar grandes niveles de desarrollo humano de lo contrario los impactos del clima harán que haya consecuencias de las necesidades como el abastecimiento de alimentos, infraestructura y salud a las familias más necesitadas.
El cambio climático está amenazando a México con los fenómenos de lluvias y sequias, dando consecuencias a pérdidas de suelo y el uso inadecuado del agua. Pero no solo nos enfoquemos cuando hay inundaciones, sino en la sequía que de igual manera es producto del cambio climático. ¿Qué pasa con la alimentación? De igual manera la agricultura en México necesita un clima apto para poder desarrollarse, si existe una época de sequía para el cultivo, podrían surgir consecuencias para millones de personas. Otro caso sería que conforme los glaciales se van descongelando, en nivel del mar va aumentando, este es una consecuencia para las zonas costeras porque puede descuidarse la agricultura, la ganadería y a los ecosistemas que existen, como los desbordamientos de ríos, lagos y lagunas que hay en México; es un peligro para la población, aunque no lo aceptemos la vulnerabilidad está asociada con la pobreza porque existe gente que carece de un lugar seguro para vivir y habitan en lugares cerca de estos ríos, y puede llegar el momento que uno pueda desbordarse y ocurriendo accidentes graves.
Uno de los problemas más importantes en México, es que en cada año, los huracanes llegan fuertemente a destruir estados, mientras que en otras partes de país, se encuentran gravemente con sequias en la mayoría del año. En consecuencias se enfrentan a pérdidas grandes para su economía, lo que afecta su bienestar social y desarrollo humano.
Debemos reflexionar cuando se produce un desastre climático, los pobres con frecuencia se ven obligados a vender productos de primera necesidad (alimento) a fin de proteger sus ingresos diarios y cuando esto no es suficiente, los hogares deciden reducir el número de comidas, de salud e incluso sacando a los niños de la escuela. Estas acciones y decisiones son desesperadas para enfrentar estas crisis climáticas y ocasionan desigualdades sociales y económicas.
Hablando acerca de la situación de México, nuestro país centra su economía en la producción de hidrocarburos, los cuales son utilizados como combustibles ya sea para el transporte, energía eléctrica o venta al extranjero, convirtiéndose así en una de las principales fuentes económicas. A pesar de esto por más que analicemos el beneficio somos también consientes de la problemática que se desarrolla atreves de éste, sea causada por malos manejo y abusos de nuestros funcionarios e incluso nuestra propia irresponsabilidad.
Es por ello que al intentar responder a que es lo que podemos hacer, surgen iniciativas que tienen el fin de mejorar hasta cierto punto la calidad de vida de todo ser vivo en el planeta, a éstas se les llama fuentes alternas de energía y son: energía solar, energía hidroeléctrica, combustible de biomasa, energía eólica, energía geotérmica, por mencionar algunas.
Muchos países han desarrollado medidas para contrarrestar el efecto invernadero, a veces se trata de tener la iniciativa para resolver parte del problema, pero comúnmente creemos que un individuo no puede hacer mucho contra el gran problema que enfrentamos; es por ello que necesitamos informar sobre esas pequeñas acciones que en conjunto mejorarían la situación del cambio climático, tal vez no inmediatamente pero con constancia y dedicación no sería una idea imposible. Algunas de las siguientes recomendaciones tal vez parezcan repetitivas pero hacerlas para mejorar nuestra vida, es la causa por la que las mencionamos: ahorro de agua y combustibles así como cuidado de los recursos naturales, iniciativa para el uso de energías renovables (calentadores de celdas solares), conservación de bosques y selvas, reducción de fertilizantes químicos, siembra de árboles y reciclaje.
Conclusión
En este ensayo podrán encontrar varios temas, todos ellos giran alrededor del medio ambiente, su conservación, su contaminación y en las discusiones internacionales que se tienen, así como las acciones que se deben tomar para la mitigación del calentamiento global. Otros temas son la vulnerabilidad, la afectación que el hombre hace a los ecosistemas, los cambios en el clima e incluso la conservación de la flora, fauna y la naturaleza.
En materia de calentamiento global y cambio climático se describe en nuestro ensayo que las investigaciones demuestran conforme al paso del tiempo, el clima de la Tierra está cambiando rápidamente. Las temperaturas han aumentado en el transcurso del último siglo y es probable que aumenten aún más rápido en las próximas décadas. La principal causa de estos fenómenos es que la capa de dióxido de carbono y otros gases invernaderos que forman la contaminación, es cada vez más gruesa y atrapa el calor en la atmósfera, ocasionando así climas extremos.
La realidad de nuestro planeta es preocupante, saber los glaciares se están derritiendo, que el nivel del mar aumenta, que las selvas se están secando y que la fauna y la flora lucha por la supervivencia. Solo hace más evidente que los humanos no valoramos el planeta y hemos causado la mayor parte del calentamiento global, con el único objetivo de mejorar nuestra vida moderna lo que nos hace culpables de las consecuencias que ha provocado, provoca y provocará.
Referencias:
Cárdenas Loera M. (2008).Calentamiento global y cambio climático. España: Universidad de Zaragoza, pp, 48, 58,68.
Erickson J. (2005). El efecto invernadero, el desastre de mañana. España: Madrid.
https://nationalgeographic.es/medio-ambiente/calentamiento-global
https://calentamientoglobalclima.org/
https://cambioclimatico.inecc.gob.mx/preguntasfrecuentes/vulnerabilidad.html
https://www.greenpeace.org/mexico/Global/mexico/report/2010/6/vulnerabilidad-mexico.pdf